Aportación de los microARNs al diagnóstico pronóstico y tratamiento del paciente con obesidad
Ver el artículo en PDF Ver el número completo Share on facebook Share on twitter Share on linkedin Share on whatsapp Share on email Share
– Autores:
José Carreira
Médico Especialista Asistencia Primaria. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Área Sanitaria de Ferrol. Ferrol. A Coruña.
Isabel Cornejo
Médico Especialista en Endocrinología y Nutrición. Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
Isabel Vegas
Dietista. Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
Cristina García García
Investigadora del Programa de Doctorado en Biomedicina, Investigación Traslacional y Nuevas Tecnologías. Facultad de Medicina. Universidad de Málaga.
José Manuel García Almeida
Médico Especialista en Endocrinología y Nutrición. Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. Jefe Servicio Endocrinología y Nutrición. Hospital Quirón. Málaga.
Diego Bellido
Médico Especialista en Endocrinología y Nutrición. Jefe Servicio Endocrinología y Nutrición. Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol (CHUF). Ferrol. A Coruña.
Resumen
extendido para el estudio de la composición corporal (CC). Es un método doblemente indirecto que se basa en la conductividad eléctrica de los fluidos corporales. El análisis de CC que realiza se basa en ecuaciones predictivas desarrolladas sobre métodos de referencia diseñadas para poblaciones y patologías específicas. A pesar de ser un método indirecto con limitaciones específicas sigue siendo el más utilizado tanto en estudios epidemiológicos como a nivel individual. Pero la utilidad creciente de los valores eléctricos obtenidos con BIA está generando cada vez crecientes expectativas por su relación directa con la salud de nuestras células y por tanto con el estado de hidratación, nutrición e incluso la inflamación. En este capítulo describimos la utilidad clínica de los parámetros eléctricos, en particular del Angulo de Fase (AF) y su relación con BIA clásico tetrapolar monofrecuencia a 50 Kv y con otros parámetros eléctricos ponderados por la altura (BIA Vectorial). Describimos también la relación del AF tanto en valor absoluto como estandarizado en estados de salud y de enfermedad, así como con determinadas patologías donde existe clara evidencia de su valor diagnóstico y pronóstico.
Abstract
Bioelectric Impedance (BIA) is the most popular and widespread instrumental method for the study of body composition (CC). It is a doubly indirect method that is based on the electrical conductivity of body fluids. The CC analysis it performs is based on predictive equations developed on reference methods designed for specific populations and pathologies. Despite being an indirect method with specific limitations, it is still the most widely used both in epidemiological studies and at the individual level. But the growing usefulness of the electrical values obtained with BIA is generating increasing expectations due to its direct relationship with the health of our cells and therefore with the state of hydration, nutrition and even inflam-mation. In this chapter we describe the clinical usefulness of the electrical pa-rameters, in particular the Phase Angle (AF) and its relationship with classic single-frequency tetrapolar BIA at 50 KHz and with other height-weighted electrical parameters (Vectorial BIA). We also describe the relationship of AF both in absolute and standardized value in health and disease states as well as with certain pathologies where there is clear evidence of its diagnostic and prognostic value.
Palabras Clave
Composición corporal, impedancia bioeléctrica, agua corporal total, masa celular corporal, masa grasa, masa libre de grasa, ángulo de fase
Key words
Body composition, bioelectric impedance, total body water, body cell mass, fat, mass, lean body mass, phase angle
Ver el artículo en PDF Ver el número completo Share on facebook Share on twitter Share on linkedin Share on whatsapp Share on email Share
Ver el artículo en PDF Ver el número completo Share on facebook Share on twitter Share on linkedin Share on whatsapp Share on email Share
Ver el artículo en PDF Ver el número completo Share on facebook Share on twitter Share on linkedin Share on whatsapp Share on email Share
Ver el artículo en PDF Ver el número completo Share on facebook Share on twitter Share on linkedin Share on whatsapp Share on email Share