




Presentación
La Nutrición Clínica es una de las ramas de la Medicina que ha experimentado un mayor auge en los últimos años, fundamentalmente a raíz del conocimiento de la alta prevalencia de malnutrición en los hospitales y de las enormes repercusiones clínicas y económicas de la misma.
Al mismo tiempo, al aumento y gran desarrollo de las técnicas de nutrición artificial, se ha sumado una explosión del conocimiento científico sobre la importancia de una adecuada alimentación y nutrición para la prevención y tratamiento de gran número de enfermedades y de las consecuencias de las mismas.
Contador de visitas:












Soporte nutricional en el paciente con enfermedad renal crónica en diálisis
– Autores:
María José Cao Torija
Grupo de Investigación Reconocido: Valoración e Intervención Multidisciplinar en Atención Sanitaria y Estilos de Vida Sostenibles (VIMAS+), Facultad de Enfermería. CIENC Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición Clínica. Universidad de Valladolid.
José María Jiménez Pérez
Grupo de Investigación Reconocido: Valoración e Intervención Multidisciplinar en Atención Sanitaria y Estilos de Vida Sostenibles (VIMAS+), Facultad de Enfermería. CIENC Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición Clínica. Universidad de Valladolid.
María López Vallecillo
Grupo de Investigación Reconocido: Valoración e Intervención Multidisciplinar en Atención Sanitaria y Estilos de Vida Sostenibles (VIMAS+), Facultad de Enfermería. CIENC Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición Clínica. Universidad de Valladolid.
María José Castro Alija
Grupo de Investigación Reconocido: Valoración e Intervención Multidisciplinar en Atención Sanitaria y Estilos de Vida Sostenibles (VIMAS+), Facultad de Enfermería. CIENC Centro de Investigación de Endocrinología y Nutrición Clínica. Universidad de Valladolid.
Palabras Clave
Nutrición, alimentación, mujer, ciclo vital
Key words
Physical exercise, obesity, adherence
Podemos observar que cinco de los diez factores de riesgo identificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)1 (hipercolesterolemia, obesidad, sedentarismo, hipertensión arterial y consumo insuficiente de frutas y verdura) tiene que ver con la alimentación y también con el ejercicio físico. Es por ello que la alimentación diaria debe aportar una cantidad suficiente de energía y de los diferentes nutrientes para cubrir las necesidades fisiológicas influenciadas por numerosos factores, como el sexo, la edad, el momento de crecimiento y desarrollo y determinadas situaciones fisiológicas que pueden darse a lo largo de la vida y otras propias de las mujeres entre las que también deben incluirse aquellas que tiene que ver con aspectos psicológicos y sociales. Haremos un repaso de la forma en que se alimentan las mujeres, las causas de sus hábitos alimentarios y las recomendaciones que a lo largo de su ciclo vital deben tener en cuenta para estar y permanecer sanas, para poder diseñar y desarrollar estrategias que mejoren su forma de alimentarse, mediatizada por aspectos que tiene que ver con su propia fisiología y con el rol social que se les atribuye, para mejorar su salud en todas las etapas de la vida.
Actualización en el manejo nutricional de los pacientes con trastornos del comportamiento alimentario. Papel de los programas de los hospitales de día
– Autores:
María Manuel Delgado-Gómez1a
Unidad de Trastornosde la Conducta Alimentaria. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Complejo Asistencial Universitario de SalamancazGerencia de Atención Primaria de Salamanca.
Palabras Clave
Nutrición, alimentación, mujer, ciclo vital
Key words
Eating disorders, Nutritional assessment, Nutritional recovery, Day hospital programs
Los trastornos del comportamiento alimentario son enfermedades psiquiátricas graves y frecuentes, asocian numerosas comorbilidades médicas, nutricionales y psiquiátricas que comprometen el estado de salud de los pacientes y su pronóstico vital. Dada la tendencia a la cronificación y la carencia de un tratamiento efectivo, resulta imprescindible realizar un abordaje multidisciplinar tanto diagnóstico como terapéutico. El diagnóstico debe realizarse mediante un correcto fenotipado del cuadro psiquiátrico (DSM-V), pero hay que establecer además el momento evolutivo y su gravedad, en base a las comorbilidades médicas y psiquiátricas. Para realizar una correcta valoración nutricional, la anamnesis y la encuesta dietética, la exploración física y los parámetros antropométricos como el peso y su evolución, continúan siendo las medidas de mayor valor. Sin embargo, dada la poca repercusión analítica que tienen los cuadros de desnutrición, sobre todo en la anorexia nerviosa, se precisan nuevos marcadores para evaluar su gravedad y poder monitorizar la evolución del cuadro de manera fiable, económica y poco agresiva. En este sentido están emergiendo técnicas derivadas de la bioimpedanciometría como el ángulo de fase o pruebas funcionales musculares, entre otras, como la dinamometría de la mano. En cuanto al tratamiento, la ausencia de medicación psiquiátrica efectiva hace que la psicoterapia y la rehabilitación nutricional se constituyan en las armas terapéuticas de elección. En función de la gravedad del cuadro, el tratamiento deberá ofertarse en un nivel asistencial u otro, pero siempre de forma coordinada entre los miembros del equipo multidisciplinar. Dentro del cuidado continuado que requieren estos pacientes, los programas de hospitales de día se han establecido como herramientas de gran valor, complementando al resto de niveles de asistencia sin sustituirlos. En estos programas la rehabilitación nutricional se puede llevar a cabo de forma segura y eficiente. Los programas de comedor terapéutico grupal, la monitorización frecuente de los parámetros antropométricos y la educación nutricional impartida a los pacientes y a sus familiares, se constituyen como los pilares fundamentales de la terapia nutricional en este medio.
Eating disorders are serious and frequent psychiatric diseases, associated with numerous medical, nutritional, and psychiatric comorbidities that compromise both the health status of patients and their vital prognosis. Due to the tendency of these diseases to become chronic and the lack of effective treatment, it is essential to carry out a multidisciplinary diagnostic and therapeutic approach. The diagnosis must be made through a correct phenotyping of the psychiatric condition (DSM-V), but the evolutionary moment and its severity must also be established, based on medical and psychiatric comorbidities. The anamnesis and dietary survey, physical examination, and anthropometric parameters such as weight and its evolution, continue to be the most valuable measures to carry out a correct nutritional assessment. However, malnutrition usually presents few analytical abnormalities, especially in anorexia nervosa. So new markers are needed to assess the severity and to follow the evolution of the condition in a reliable, economical, and non-aggressive way. Emerging techniques include, among others, bioimpedance-derived parameters such as phase angle or functional muscle tests such as hand grip test. Regarding treatment, the absence of effective psychiatric medication makes psychotherapy and nutritional rehabilitation the main therapeutic approach. Regarding process severity, the treatment must be offered at one level of care or another, but always in a coordinated way between the members of the multidisciplinary team. In this context, day hospital programs have emerged as tools of great value, complementing the rest of the care levels without replacing them. In these programs, nutritional rehabilitation can be carried out safely and efficiently. Group therapeutic dining room programs, frequent monitoring of anthropometric parameters and nutritional education given to both, patients and their families, constitute the fundamental pillars of nutritional therapy in this environment.
Números anteriores



