La masa muscular: métodos de valoración e importancia actual
Ver el artículo en PDF Ver el número completo Share on facebook Share on twitter Share on linkedin Share on whatsapp Share on email Share
– Autores:
Pablo J. Remón Ruiz
Unidad de Nutrición Clínica y Dietética. Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Virgen del Rocio
Irene de Lara González
Unidad de Nutrición Clínica y Dietética. Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Virgen del Rocio
Juan M. Canelo Romero
Unidad de Nutrición Clínica y Dietética. Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Virgen del Rocio
Jose L. Pereira Cunill
Unidad de Nutrición Clínica y Dietética. Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Virgen del Rocio
Pedro P. García-Luna
Unidad de Nutrición Clínica y Dietética. Unidad de Gestión Clínica de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Virgen del Rocio
Resumen
Las dietas cetogénicas consisten en programas dietéticos controlados que tienen como objetivo la consecución de un estado de cetosis nutricional (a través de inducción de cetogenesis, lipolisis y neoglucogenesis). Este estado es obtenido al aplicar un consumo de hidratos de carbono muy reducido con respecto al consumo calórico total, generalmente inferior a 50 g de hidratos de carbono al día. El estado de cetosis consigue una sustitución de sustrato energético que produce cambios en la secreción de insulina, en la producción de neurotransmisores, en la mejora del estrés oxidativo (a través de una reducción de las especies reactivas de oxígeno) e incluso en el apetito. Dadas estas características, su aplicación está siendo estudiada en gran cantidad de patologías, habiéndose demostrado actualmente beneficios clínicos significativos y tangibles en algunas de ellas. Su papel en el tratamiento de la epilepsia refractaria es el que actualmente reúne más evidencia, con síndromes clínicos en los que supone una base para su tratamiento (déficit de transportador de glucosa 1 y déficit de piruvato deshidrogenasa) y siendo un excelente tratamiento complementario en epilepsias refractarias a otras terapias, fundamentalmente en población pediátrica pero también en población adulta. En otras entidades clínicas como la obesidad, la Diabetes Mellitus tipo 2, las enfermedades neurodegenerativas o la oncológica su papel como tratamiento está siendo establecido en los últimos años, con un cuerpo de evidencia cada vez mayor. Concretamente, en la obesidad, ya disponemos de ensayos clínicos y metaanalisis que muestran su efectividad y seguridad a corto y largo plazo, mientras que en el resto, actualmente, pueden existir otras terapias actualmente eficaces y aún existe cierta controversia sobre sus posibles efectos adversos y su tolerancia a largo plazo.
Palabras Clave
Dieta cetogénica, cetosis, epilepsia, obesidad, Diabetes Mellitus, cáncer, Alzheimer, Parkinson
Abstract
Ketogenic diets (KD) are controlled diet programs which have the objective of achievement a state of nutritional ketosis (through induction of ketogenesis, lipolysis and neoglycogenesis). This status is obtained by a very low carbohydrate consumption with respect to the total caloric consumption, generally less than 50 g of carbohydrates per day. The state of ketosis achieves a switch of energy substrate. This change induces modulations in insulin secretion, neurotransmitter production, improvement of oxidative stress (through a reduction of reactive oxygen species) and even in the appetite. Given these characteristics, its application is being studied in a large number of pathologies. Significant and tangible clinical benefits have been demonstrated in some of them. Nowadays, there is a high quality evidence about its role in the treatment of refractory epilepsy. KD has become a base in the treatment of some specific syndromes (glucose transporter 1 deficiency and glucosa pyruvate dehydrogenase) and an excellent complementary treatment in epilepsies refractory to other therapies, mainly in the pediatric population but also in the adult population. In other clinical entities such as obesity, Type 2 Diabetes Mellitus, neurodegenerative diseases, its role as a treatment is being established in recent years, with growing body of evidence. Specifically, in obesity, we already have clinical trials and meta-analysis that show their effectiveness and safety in the short and long term, while in the rest, currently, there may be other proved effective therapies and there is still some controversy about their possible adverse effects and their long-term tolerance.
Key words
Ketogenic diets, ketosis, epilepsy, obesity, Diabetes Mellitus, cancer, Alzheimer, Parkinson
Ver el artículo en PDF Ver el número completo Share on facebook Share on twitter Share on linkedin Share on whatsapp Share on email Share
Ver el artículo en PDF Ver el número completo Share on facebook Share on twitter Share on linkedin Share on whatsapp Share on email Share
Ver el artículo en PDF Ver el número completo Share on facebook Share on twitter Share on linkedin Share on whatsapp Share on email Share
Ver el artículo en PDF Ver el número completo Share on facebook Share on twitter Share on linkedin Share on whatsapp Share on email Share